4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Se presenta a continuación los resultados obtenidos de la encuesta sobre internacionalización enviada por la Oficina del Emprendedor de Base Tecnológica de la Fundación madri+d en septiembre de 2014 a los colectivos de NEBTs y EBTs de la Comunidad de Madrid.
Los resultados mostrados a continuación se han extraído a partir del análisis de las respuestas obtenidas a esta encuesta: 13 respuestas de NEBTs internacionalizadas y 25 respuestas de EBTs internacionalizadas.
4.1. Caracterización del fenómeno de la internacionalización en las NEBTs de la Comunidad de Madrid.
4.1.1. Porcentaje de NEBTs internacionalizadas.
El 43% de las NEBTs de la Comunidad de Madrid están internacionalizadas, es decir, venden sus productos y/o servicios en los mercados exteriores. Esta cifra es prácticamente igual a la cifra obtenida en la última encuesta realizada por la Fundación madri+d en 2012 con el fin de caracterizar a las NEBTs de la Comunidad de Madrid (41%), y bastante superior a la cifra obtenida en la encuesta anteriormente realizada en el año 2010 (22%).
4.1.2. Características generales de las NEBTs internacionalizadas.
– Origen.
El 69% de las NEBTs internacionalizadas se ha originado a partir del esfuerzo emprendedor de una o más personas sin ayuda de las organizaciones a las que pertenecían anteriormente. El 23% ha tenido su origen en la universidad y el 8% restante en otros organismos públicos de I+D (centros tecnológicos, parques científicos,…).
Se puede constatar, por tanto, que casi una tercera parte de estas empresas (31%) se ha originado a partir de las instituciones públicas de I+D (universidad, centros tecnológicos, parques científicos,…).
Figura 1. Origen de las NEBTs internacionalizadas
Fuente: Roch (2016).
– Propiedad.
El 85% de las NEBTs internacionalizadas son empresas de propiedad independiente, es decir, los fundadores poseen el 100% de las acciones y, por tanto, mantienen un control total. El 15% restante de estas empresas están participadas por inversores o empresas externas que en conjunto tienen una participación inferior al 50% de las acciones, por lo que los fundadores siguen manteniendo el control.
Por tanto, tal como se puede observar, en todas las NEBTs internacionalizadas los fundadores mantienen el control de sus empresas.
Figura 2. Propiedad de las NEBTs internacionalizadas
Fuente: Roch (2016).
– Naturaleza de la actividad económica.
El 62% de las NEBTs internacionalizadas desarrolla, produce y vende productos (productos, equipos, componentes, aplicaciones informáticas, etc.). El 38% restante realiza sus actividades dentro del sector servicios, es decir, desarrolla y presta servicios a sus clientes.
Figura 3. Naturaleza de la actividad económica de las NEBTs internacionalizadas
Fuente: Roch (2016).
– Sector de actividad.
El 39% de las NEBTs internacionalizadas desarrolla sus actividades dentro del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). El 31% desarrolla sus actividades en los sectores de ‘ingeniería, materiales, aeronáutica y aeroespacial’, el 15% en los sectores de ‘biotecnología, agroalimentación y salud’ y, por último, el 15% restante desarrolla sus actividades en los sectores de ‘energía y medioambiente’.
Figura 4. Sectores de actividad de las NEBTs internacionalizadas
Fuente: Roch (2016).
– Facturación total en 2013.
El 46% de las NEBTs internacionalizadas tuvo unas ventas totales en 2013 inferiores a 60.000 euros. El 31% de estas empresas tuvo una facturación total de entre 60.000 y 300.000 euros, el 15% tuvo unas ventas totales de entre 300.000 y 1 millón de euros, y, por último, solamente una de estas empresas (8%) tuvo una facturación total en 2013 superior a 1 millón de euros.
Tal como se puede observar, la mayoría de estas empresas (77%) tuvo una facturación total inferior a 300.000 euros en 2013.
Figura 5. Facturación total en 2013 de las NEBTs internacionalizadas
Fuente: Roch (2016).
– Número de empleados a finales de 2013.
La práctica totalidad de las NEBTs internacionalizadas tenía un número inferior o igual a 10 empleados a finales de 2013. Solamente una de estas empresas (8%) tenía más de diez empleados a finales de 2013, concretamente entre 31 y 40 empleados.
Figura 6. Número de empleados a finales de 2013 en las NEBTs internacionalizadas
Fuente: Roch (2016).
4.1.3. Tipo y grado de internacionalización.
– Tipo de internacionalización.
El 69% de las NEBTs internacionalizadas son empresas exportadoras, es decir, concentran todas sus actividades en la Comunidad de Madrid, comercializando sus productos y/o servicios en al menos un mercado exterior (país extranjero) aparte del mercado nacional.
Solamente una de las empresas analizadas (8%) es una empresa multinacional, es decir, ha realizado inversión directa en el exterior, disponiendo de filiales en el extranjero y, por tanto, de activos y empleados fuera de España que realizan diversas actividades de la cadena de valor.
Por último, el 23% de las NEBTs internacionalizadas utiliza otras formas de penetrar los mercados exteriores basadas en distintos tipos de cooperación o modos contractuales: licencias, franquicias, contratos de gestión, etc.
Figura 7. Tipo de internacionalización en las NEBTs
Fuente: Roch (2016).
– Grado de internacionalización.
> Facturación internacional relativa en 2013.
Respecto a la facturación internacional relativa (facturación exterior / facturación total) en 2013 de las NEBTs internacionalizadas, se puede constatar lo siguiente:
- Una tercera parte de estas empresas tiene una facturación exterior igual o mayor al 75% de su facturación total.
- El 23% de estas empresas tiene una facturación exterior de entre el 50 y el 74% de su facturación total.
- El 8% de estas empresas (una de las empresas analizadas) tiene una facturación exterior de entre el 25 y el 49% de su facturación total.
- Otra tercera parte de estas empresas tiene una facturación exterior inferior al 25% de su facturación total.
Tal como se puede observar, más de la mitad de estas empresas (57%) tienen una facturación exterior igual o superior al 50% de su facturación total.
Figura 8. Facturación internacional relativa en 2013
Fuente: Roch (2016).
> Número de países, aparte de España, en los que las NEBTs internacionalizadas vendieron sus productos y/o servicios en 2013.
En el año 2013 la mayoría de las NEBTs internacionalizadas (84%) vendió sus productos y/o servicios en un número de entre uno y cinco países aparte del mercado nacional. Una de estas empresas (8%) realizó sus ventas en un número de entre seis y quince países aparte del mercado doméstico, y la última restante vendió sus productos y/o servicios en más de treinta países.
Figura 9. Número de países, aparte de España, en los que las NEBTs internacionalizadas vendieron sus productos y/o servicios en 2013
Fuente: Roch (2016).
> Áreas geográficas en las que las NEBTs internacionalizadas vendieron sus productos y/o servicios en 2013.
En el año 2013 el 77% de las NEBTs internacionalizadas vendió sus productos y/o servicios en países de la Unión Europea. El 62% realizó ventas en EEUU y el 54% vendió sus productos y/o servicios en países de América Latina. Por último, el 46% realizó ventas en países asiáticos y solamente una de las empresas analizadas (8%) vendió sus productos y/o servicios en otros países distintos a los anteriores.
Figura 10. Áreas geográficas en las que las NEBTs internacionalizadas vendieron sus productos y/o servicios en 2013
Fuente: Roch (2016).
4.1.4. Proceso de internacionalización: Tipos, motivaciones y dificultades encontradas.
– Tipos de procesos de internacionalización seguidos por las NEBTs.
El 58% de las NEBTs internacionalizadas se ha internacionalizado de forma acelerada, es decir, justo desde su nacimiento o muy poco tiempo después (en todo caso, dentro de sus primeros tres años de existencia), vendiendo sus productos y/o servicios en varios países extranjeros y teniendo una facturación exterior superior al 25% de su facturación total. Dentro de este tipo de proceso de internacionalización quedan excluidas aquellas empresas que hayan tenido una experiencia previa en el mercado (spin-offs corporativos, etc.), ya que en ellas se habrá producido la internacionalización de una forma gradual, es decir, mediante procesos de aprendizaje más dilatados.
El resto de NEBTs internacionalizadas (42%), por el contrario, ha seguido un proceso de internacionalización de tipo gradual.
Figura 11. Tipos de procesos de internacionalización seguidos por las NEBTs
Fuente: Roch (2016).
Teniendo en cuenta que el 43% de las NEBTs de la Comunidad de Madrid están internacionalizadas, y que el 58% de estas empresas ha seguido un proceso de internacionalización de tipo acelerado, se puede deducir que el 25% de las NEBTs de la Comunidad de Madrid son nuevas empresas internacionales o empresas de internacionalización acelerada (en inglés: Born Global Firms o International New Ventures).
En la actualidad no se dispone prácticamente de investigaciones empíricas que muestren cuál es el porcentaje de empresas españolas de todo tipo (empresas de base tecnológica, empresas innovadoras y empresas no innovadoras) que se internacionalizan de forma acelerada. En la investigación realizada por Prior, Rialp-Criado, Rialp-Criado y Urbano (2013) se puede observar cómo de un total de 12.271 nuevas empresas españolas de todo tipo analizadas por estos autores, fundadas entre 2008 y 2009 en veintiséis sectores de actividad (según la CNAE), solamente 151 de ellas se internacionalizaron de forma acelerada, es decir, el 1,2% del total. A pesar de que este porcentaje (1,2%) corresponde a empresas fundadas entre 2008 y 2009, y el porcentaje obtenido en la presente investigación (25%) corresponde a NEBTs fundadas entre 2011 y 2014, se puede constatar la gran diferencia existente en el porcentaje de empresas que se internacionalizan de forma acelerada dependiendo de si éstas son sólo de base tecnológica o de cualquier tipo.
– Aspectos que motivaron la internacionalización de las NEBTs.
En lo que respecta a los aspectos que han motivado o influido positivamente para la internacionalización de estas empresas, hay que tener en cuenta que éstos pueden ser externos a la propia empresa o, por el contrario, internos de la misma.
En la parte baja de la figura siguiente se muestra cuatro aspectos externos y, a continuación, más arriba, seis aspectos internos que pueden haber motivado o influido positivamente para la internacionalización de las NEBTs.
Figura 12. Aspectos que motivaron la internacionalización de las NEBTs
(¿En qué medida los aspectos mostrados motivaron la internacionalización de las NEBTs?)
Fuente: Roch (2016).
Tal como puede observarse en esta figura:
- Los principales aspectos externos que han motivado la internacionalización de estas empresas han sido la existencia de un mercado doméstico pequeño y/o que presenta pocas oportunidades (estancado o en recesión, con gran competencia,…) junto con la existencia de mercados exteriores grandes y/o que presentan buenas oportunidades (más rentables, en expansión, con ventajas de localización (menores costes, acceso a recursos,…), etc.).
- Los principales aspectos internos que han motivado la internacionalización de estas empresas han sido el hecho de que éstas suministran productos y/o servicios muy diferenciados y/o que presentan importantes ventajas en costes, y la existencia de un fundador y/o equipo directivo con una visión o mentalidad global, experiencia internacional previa, capacidades interculturales (dominio del inglés y/u otros idiomas, haber vivido en el extranjero,…), conocimientos sobre los mercados exteriores, etc.
Por último, cabe destacar el escaso impacto que ha tenido para estas empresas el apoyo de las instituciones públicas con el fin de motivarlas o influirlas positivamente para su internacionalización.
– Dificultades encontradas por las NEBTs en sus procesos de internacionalización.
Tal como puede observarse en la figura siguiente, la principal dificultad encontrada por las NEBTs en sus procesos de internacionalización tiene que ver con los recursos financieros necesarios para llevar a cabo dichos procesos. También, en menor medida, encuentran dificultades relacionadas con la búsqueda de información y el aprendizaje sobre los mercados exteriores, la búsqueda de socios y/o el establecimiento de relaciones en el exterior, los aspectos organizativos (procedimientos, sistemas de gestión,…), etc.
Figura 13. Dificultades encontradas por las NEBTs en sus procesos de internacionalización
(¿En qué medida los aspectos mostrados supusieron una dificultad para la internacionalización de las NEBTs?)
Fuente: Roch (2016).
NOTA: El informe completo de los resultados de esta investigación empírica se puede encontrar pinchando en el siguiente documento:
Roch, C.J. (2016). Caracterización del fenómeno de la internacionalización en las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid. Colección Madri+d. Fundación madri+d para el conocimiento, Madrid. NEBTS 4, pp. 31-71. Enlace de acceso a la publicación completa a través de la página web de la Fundación madri+d: http://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/nebts4.pdf.
Si estás interesado en profundizar sobre el proceso estratégico de la empresa, permíteme que te recomiende: - Libro: "El proceso estratégico de la empresa. Teoría y casos de estudio" (Roch, 2022). - Cursos sobre el proceso estratégico de la empresa.