En ésta y en las siguientes tres entradas (entradas 46, 47, 48 y 49) se incluyen los resultados de la investigación empírica realizada por Roch (2016) con el fin de caracterizar el fenómeno de la internacionalización en las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid.
1. INTRODUCCIÓN.
A partir de las investigaciones presentadas en los dos últimos monográficos sobre Nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBTs) publicados por la Fundación madri+d (2010 y 2013) se puede extraer dos importantes conclusiones respecto al fenómeno de la internacionalización en este tipo de empresas:
1. Se ha producido un aumento significativo en la tasa de NEBTs que venden sus productos y/o servicios en el exterior, posiblemente motivado por la reducción de la demanda interna (Díaz, 2013) debido a la crisis económica de nuestro país.
2. Comparativamente, como consecuencia del mayor grado de competitividad de sus productos y servicios, esta tendencia de aumento de las exportaciones es mucho más acusada en las NEBTs y EBTs (ver Nota [1]) que en las empresas innovadoras y, más aún, que en las empresas no innovadoras, tal como lo demuestran los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) (Souto, 2012).
A continuación se van a presentar los resultados de una investigación empírica que se ha realizado con el fin de mejorar nuestra comprensión sobre el creciente fenómeno de la internacionalización en las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid. Los resultados y conclusiones obtenidos en este estudio son muy posiblemente extrapolables al resto de empresas tecnológicas españolas al estar sometidas todas ellas a los mismos condicionamientos del mercado doméstico (demanda interna, legislación,…).
2. OBJETIVOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
Con la realización de esta investigación empírica se ha pretendido caracterizar el fenómeno de la internacionalización en las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid, tratando de obtener una imagen general de la casuística existente a este respecto a partir del análisis de una serie de magnitudes predefinidas del fenómeno objeto de estudio sobre una muestra de estas empresas. Con tal fin, se ha considerado la utilización de una metodología cuantitativa basada en encuesta como la estrategia de investigación más oportuna.
El análisis de los resultados de esta investigación se ha dividido en dos partes debido a las diferencias que presentan estas empresas en función de su grado de antigüedad, considerándose por una parte a las empresas de base tecnológica de muy reciente creación (NEBTs), con una antigüedad no superior a tres años y medio y, por tanto, en su fase más incipiente de desarrollo, y por otra parte a las empresas de base tecnológica de entre 4 y 15 años de antigüedad (EBTs), que presentan un mayor grado de experiencia y madurez, pudiendo estar perfectamente consolidadas en sus respectivos mercados.
Así, se ha dividido esta investigación en las siguientes dos partes:
– Caracterización del fenómeno de la internacionalización en las NEBTs de la Comunidad de Madrid.
En este estudio se ha analizado el fenómeno de la internacionalización en las empresas de base tecnológica de muy reciente creación, con una antigüedad no superior a tres años y medio y, por tanto, en su fase más incipiente de desarrollo.
– Caracterización del fenómeno de la internacionalización en las EBTs de la Comunidad de Madrid.
En este estudio se ha analizado el fenómeno de la internacionalización en las empresas de base tecnológica de entre 4 y 15 años de antigüedad, con un mayor grado de experiencia y madurez y, por tanto, pudiendo estar perfectamente consolidadas en sus respectivos mercados.
Las magnitudes analizadas en esta investigación permiten dar respuesta a las siguientes cuestiones:
- Características generales de las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid que están internacionalizadas.
- Tipo y grado de internacionalización de las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid.
- Proceso seguido por estas empresas en su internacionalización, teniendo en cuenta los aspectos que la motivaron y las dificultades encontradas en dicho proceso.
Se enumera a continuación las características concretas de las empresas objeto de este estudio:
- Originadas y localizadas en la Comunidad de Madrid.
- Base tecnológica.
- Antigüedad:
- NEBTs: Menor o igual a 3 años y medio.
- EBTs: Entre 4 y 15 años (Ver Nota [2]).
- Internacionalizadas (venden sus productos y/o servicios en varios países).
- Propiedad independiente en sus orígenes (con el paso del tiempo pueden llegar a estar participadas por inversores o empresas externas).
3. MARCO CONCEPTUAL.
Se presenta a continuación una serie de conceptos básicos relativos al fenómeno de la internacionalización, necesarios para poder alcanzar una buena comprensión sobre los resultados y conclusiones de este estudio.
El término ‘internacionalización de la empresa’ hace referencia a la ampliación del ámbito de actuación de la empresa más allá de las fronteras de su país de origen, pudiendo abarcar no solamente la realización de actividades comerciales con otros países sino también la realización de cualquier otra actividad de la cadena de valor de la empresa (I+D, aprovisionamiento, producción,…). De esta forma, las empresas que se internacionalizan pueden acceder a nuevos clientes y factores de producción que no están al alcance de las empresas que sólo operan en el mercado doméstico.
La internacionalización de la empresa puede adquirir las siguientes formas:
– Empresa exportadora.
La empresa concentra todas sus actividades en el país de origen, comercializando sus productos y/o servicios en al menos un mercado exterior.
– Empresa multinacional.
La empresa ha realizado inversión directa en el exterior, teniendo activos y empleados en más de un país y, por tanto, realizando actividades de la cadena de valor en más de un país (I+D, aprovisionamiento, producción, marketing, ventas, distribución, logística, soporte al cliente, mantenimiento,…).
– Otras formas de penetrar los mercados exteriores basadas en distintos tipos de cooperación o modos contractuales: licencias, franquicias, contratos de gestión, etc.
Un elemento indiscutiblemente asociado a la empresa multinacional es el de las implantaciones en el exterior, filiales exteriores o subsidiarias, y la relación de éstas con la empresa matriz. Pla y León (2004) definen la filial exterior como aquella unidad perteneciente a una empresa multinacional que agrupa actividades generadoras de valor añadido en el exterior. Según Dunning (1977, 1992), las empresas multinacionales constan de una empresa matriz localizada en el país origen que realiza inversión directa en el exterior, dando lugar a diferentes unidades empresariales localizadas en distintas naciones (países receptores de la inversión) denominadas subsidiarias de la primera.
El término ‘empresa globalizada’ hace referencia a un comportamiento de internacionalización amplificado de la empresa multinacional. Tal como afirman Pla y León (2004), una empresa globalizada será una empresa multinacional con una presencia significativa en todo el mundo. De acuerdo con estas matizaciones, una empresa está globalizada cuando sus activos están dispersos por el mundo, sus ventas se reparten igualmente a lo largo y ancho del planeta, e incluso su base de capital está repartida entre inversores de distintas nacionalidades. Esta presencia mundial no tiene porqué ser en ‘todo el mundo’ en sentido literal, pero sí al menos en los principales mercados mundiales.
El grado de internacionalización de una empresa se puede medir mediante el uso de diferentes indicadores, entre los que se puede destacar:
- Para cualquier tipo de empresa internacionalizada (exportadora, multinacional,…):
- Facturación internacional relativa (facturación exterior / facturación total).
- Número de países en los que opera la empresa.
- Áreas geográficas en las que opera la empresa.
- Para el caso específico de las empresas multinacionales:
- Número de filiales que tiene la empresa.
- Alcance del valor añadido generado por las filiales de la empresa (I+D, aprovisionamiento, producción, marketing, ventas, distribución, logística, soporte al cliente, mantenimiento,…).
- Proporción de empleados localizados en el exterior (empleados en el exterior / empleados totales).
- Proporción de activos en el exterior (activos exteriores / activos totales).
Todos estos indicadores son simples, es decir, miden una única dimensión del fenómeno de la internacionalización. Entre los indicadores agregados o complejos, construidos a partir de varios indicadores simples, se puede destacar al ‘Índice de Transnacionalidad’ (ITN), un indicador utilizado en la actualidad para medir el grado de multinacionalización de las empresas. Este indicador fue utilizado por primera vez en el informe sobre comercio y desarrollo ‘World Investment Report 2002’ publicado por la conferencia de las naciones unidas. El ITN se obtiene como la media aritmética de los siguientes tres ratios simples: facturación internacional relativa, proporción de empleados localizados en el exterior y proporción de activos en el exterior.
Respecto al tipo de proceso seguido por la empresa en su internacionalización, se puede diferenciar entre:
– Proceso de internacionalización gradual.
La empresa se internacionaliza de forma gradual, después de haberse establecido y posicionado en su mercado doméstico, incrementando su compromiso con los mercados exteriores conforme va ganando experiencia y conocimiento sobre dichos mercados.
– Proceso de internacionalización acelerada.
La empresa se internacionaliza justo desde su nacimiento o muy poco tiempo después (en todo caso, dentro de sus primeros tres años de existencia), buscando su ventaja competitiva usando recursos y/o vendiendo sus productos y/o servicios en varios países extranjeros, teniendo una facturación exterior superior al 25% de su facturación total. Dentro de este tipo de proceso de internacionalización quedan excluidas aquellas empresas que hayan tenido una experiencia previa en el mercado (spin-offs corporativos, etc.), ya que en ellas se habrá producido la internacionalización de una forma gradual, es decir, mediante procesos de aprendizaje más dilatados.
A las empresas que siguen un proceso de internacionalización acelerada se les suele denominar como ‘nuevas empresas internacionales’, ‘empresas de rápida internacionalización’ o ‘empresas de internacionalización acelerada’, proviniendo de las expresiones en inglés ‘Born Global Firms’ o ‘International New Ventures’.
Entre las dificultades que suelen encontrar las empresas en su proceso de internacionalización se pueden destacar los siguientes aspectos:
- Diferencias culturales, legales, de idioma, etc.
- Trabas legales a la entrada en mercados exteriores (exportación y/o implantación de filiales).
- Falta de experiencia y/o conocimientos sobre internacionalización.
- Desconocimiento del mercado exterior.
- Búsqueda de información y aprendizaje sobre el mercado exterior.
- Búsqueda de socios y/o establecimiento de relaciones en el exterior.
- Recursos financieros.
- Recursos humanos (personal cualificado,…).
- Aspectos organizativos (procedimientos, sistemas de gestión,…).
Por último, es interesante constatar las principales motivaciones que suelen tener las empresas para internacionalizarse:
- Aspectos externos a la empresa que pueden motivar su internacionalización:
- Mercado doméstico pequeño y/o que presenta pocas oportunidades (estancado o en recesión, con gran competencia,…).
- Mercado exterior grande y/o que presenta buenas oportunidades (más rentable, en expansión, con ventajas de localización (menores costes, acceso a recursos,…), con clientes importantes que demandan los productos y/o servicios de la empresa, etc.).
- Interés mostrado por los productos y/o servicios de la empresa por parte de consumidores localizados en mercados exteriores.
- Acceso a financiación internacional.
- Implantación en el exterior de clientes del mercado doméstico.
- Implantación en el exterior de competidores del país de origen.
- Apoyo de las instituciones públicas del país de origen para la internacionalización de las empresas.
- Aspectos internos de la empresa que pueden motivar su internacionalización:
- Procedencia o experiencia internacional de las empresas externas que tienen participaciones de la empresa (inversores de capital riesgo, etc.).
- Fundador y/o equipo directivo con experiencia previa en el mismo sector de actividad de la empresa.
- Fundador y/o equipo directivo con experiencia internacional previa, capacidades interculturales (dominio del inglés y/u otros idiomas, haber vivido en el extranjero,…), conocimientos sobre los mercados exteriores, etc.
- Fundador y/o equipo directivo con una visión o mentalidad global.
- Fundador y/o equipo directivo con gran tolerancia al riesgo y gran capacidad de aprendizaje.
- Compromiso de la dirección de la empresa con la internacionalización o con ciertos objetivos estratégicos relacionados con la misma (crecimiento, disminución del riesgo de mercado, obtención de economías de escala, aprovechamiento de ventajas de localización en otros países (disminución de costes, aprovechamiento de recursos,…), mejorar la imagen de la empresa, etc.).
- La empresa dispone de redes sociales y/o de negocios (pertenencia a asociaciones, alianzas o acuerdos de cooperación,…) que facilitan la detección de oportunidades en el exterior, el aprendizaje sobre los mercados exteriores, el aprovechamiento de recursos para la expansión internacional, el desarrollo de actividades en el exterior, etc.
- La empresa suministra productos y/o servicios muy diferenciados y/o que presentan importantes ventajas en costes.
- La empresa está muy especializada o centrada en un pequeño nicho de mercado.
- Los productos y/o servicios que suministra la empresa presentan unos costes de transporte muy bajos (tecnologías de la información y comunicaciones, basados en intangibles,…).
- Los productos y/o servicios que suministra la empresa tienen un ciclo de vida corto.
Nota [1]: Dentro de las empresas de base tecnológica, y atendiendo a su grado de antigüedad, se va a diferenciar entre Nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBTs), que tienen una antigüedad igual o inferior a tres años y medio, y Empresas de Base Tecnológica (EBTs), que tienen una antigüedad igual o superior a cuatro años.
Nota [2]: Se ha limitado la antigüedad a 15 años debido a que la base de datos de la Fundación madri+d se remonta a esa antigüedad.
NOTA: El informe completo de los resultados de esta investigación empírica se puede encontrar pinchando en el siguiente documento:
Roch, C.J. (2016). Caracterización del fenómeno de la internacionalización en las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid. Colección Madri+d. Fundación madri+d para el conocimiento, Madrid. NEBTS 4, pp. 31-71. Enlace de acceso a la publicación completa a través de la página web de la Fundación madri+d: http://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/nebts4.pdf.
Si estás interesado en profundizar sobre el proceso estratégico de la empresa, permíteme que te recomiende: - Libro: "El proceso estratégico de la empresa. Teoría y casos de estudio" (Roch, 2022). - Cursos sobre el proceso estratégico de la empresa.