A continuación se muestra la introducción general de la tesis doctoral sobre el proceso estratégico de la empresa que terminé en el año 2019 y presenté en el año 2020.
Al final del todo se incluye un enlace para acceder al repositorio de la Universidad Autónoma de Madrid donde está archivado este documento, y otro enlace para poder acceder directamente al documento.
Espero que sea de vuestro interés.
INTRODUCCIÓN GENERAL
1. Antecedentes y justificación.
La Dirección Estratégica centra su atención en el estudio de dos aspectos fundamentales: el contenido de la estrategia y el proceso por el que se llega a la formación de dicho contenido (Lynch, 1997), dicotomía que Schendel (1992) destaca como relevante en la investigación estratégica ya que contribuye a acotar el objeto de estudio dentro de esta disciplina.
Así, por una parte, esta disciplina se centra en estudiar el contenido de la estrategia, lo ‘que se pretende’ o el ‘patrón o modelo de comportamiento seguido por la empresa’. Desde este punto de vista se tratan temas tales como la definición de la estrategia, la comprensión de cuáles son los elementos que la forman para alcanzar y mantener una ventaja competitiva, la definición del campo de actividad de la empresa, la manera de competir en los diferentes mercados en los que están presentes las distintas unidades de negocio, etc.
Y, por otra parte, esta disciplina se centra en estudiar el proceso estratégico o proceso de formación de la estrategia, que hace referencia a la manera en la que se va formando la estrategia realmente seguida por la empresa, teniendo en cuenta que ésta puede ser fruto de múltiples acciones, tanto de tipo deliberado como emergente.
Hamel (1998) afirma que el entorno competitivo de hoy en día es muy diferente al que dio lugar al concepto de estrategia hace más de treinta años. Estos importantes cambios en el entorno competitivo han producido una devaluación de los conceptos estratégicos tradicionales, emergiendo nuevos conceptos fundamentalmente en lo relativo al contenido de la estrategia. Mientras ha habido una importante innovación respecto al contenido de la estrategia (nuevos conceptos de competencias, gestión del conocimiento, coaliciones, redes, etc.), no ha habido la correspondiente innovación respecto al proceso de creación de la estrategia. Así, en años recientes, los estrategas pueden tener mucho que decir sobre el contexto y contenido de la estrategia, pero poco interesante que decir sobre la tarea de creación de la estrategia. La industria de la estrategia (consultores, profesores de escuelas de negocio, autores, planificadores, etc.) tiene un importante problema: no tiene una teoría sobre creación de estrategia; no sabe de dónde vienen las nuevas estrategias audaces creadoras de valor, aunque por supuesto todos sepamos reconocer una buena estrategia cuando la vemos, a posteriori. Este autor también destaca la importancia del proceso estratégico de la empresa en el entorno competitivo actual, comentando que nunca ha sido tan necesario el pensamiento estratégico como en los tiempos turbulentos de hoy en día.
Por otra parte, Bueno, Casani y Lizcano (1999a) afirman que, tal como se recoge en los números especiales del Strategic Management Journal, el proceso que se sigue en la empresa para la formación de la estrategia (proceso estratégico) ha sido mucho menos estudiado teóricamente que el otro aspecto al que hace referencia el estudio de la estrategia, el contenido de la estrategia, siendo a su vez deseable disponer de una mayor evidencia empírica a este respecto. Por tanto, consideran muy necesario profundizar en este campo de investigación. Estos autores añaden que, al no existir modelos generales de validez reconocida que permitan establecer metodologías de formación de la estrategia en la empresa con garantías de éxito, se ha abierto un amplio proceso de reflexión entre académicos, consultores y profesionales de la empresa sobre la importancia del pensamiento estratégico y las distintas vías que puede adoptar el proceso estratégico.
Bueno, Morcillo y Salmador (2005) también destacan la importancia del análisis del proceso estratégico frente al estudio de los aspectos relacionados con el contenido de la estrategia, especialmente en entornos de fuerte reto estratégico (entornos muy hostiles y dinámicos).
Por último, y tal como comenta Hart (1991), hay que tener en cuenta que durante las últimas décadas han sido propuestas muchas teorías y tipologías respecto al proceso de creación de la estrategia, faltando, sin embargo, un modelo integrador que reconcilie lo postulado por las diferentes escuelas de pensamiento en competencia. Este autor también cita otra de las lagunas tradicionales existentes en el campo de estudio del proceso estratégico de la empresa, relativa a la escasa cantidad de estudios empíricos que permitan validar las teorías propuestas.
Como conclusión de todo lo anterior, y a modo de resumen, se enumera a continuación los principales aspectos que justifican el interés actual por la investigación en el campo de estudio del proceso estratégico de la empresa:
– Necesidad de un modelo del proceso estratégico de aplicación general, que incorpore e integre las diversas teorías y tipologías existentes en torno al proceso de formación de la estrategia.
– Escasez relativa de estudios teóricos y empíricos en este campo de estudio.
– Gran importancia del proceso estratégico de la empresa en entornos de fuerte reto estratégico, habituales en la mayoría de sectores de la economía actual.
– Por último, y como consecuencia de los aspectos anteriores: Desencadenamiento de un amplio proceso de reflexión entre académicos, consultores y profesionales respecto a las distintas vías que puede adoptar el proceso estratégico de la empresa.
2. Objetivos y metodología de la investigación.
Esta tesis doctoral tiene por objeto profundizar en el estudio y comprensión del proceso estratégico de la empresa, tratando de dar respuesta a algunas de las cuestiones planteadas en la actualidad en este campo de estudio. Con tal fin se ha establecido los siguientes objetivos concretos, para cuya consecución se utilizará las metodologías más adecuadas en cada caso:
– Establecer un marco teórico o estado del arte respecto al proceso estratégico de la empresa.
Para ello se va a llevar a cabo una revisión bibliográfica, con el fin de identificar, analizar y recopilar las principales aportaciones que han surgido dentro de este campo de estudio desde sus orígenes hasta nuestros días.
– Desarrollar un nuevo modelo del proceso estratégico de aplicación general, que incorpore e integre las diversas teorías y tipologías existentes en torno al proceso de formación de la estrategia.
Para ello, partiendo del marco teórico o estado del arte establecido anteriormente, se seguirá un proceso de análisis y síntesis (método analítico-sintético (Soldevilla, 1983; Rodríguez, García y Peña, 2005)), como consecuencia del cual se espera llegar a desarrollar el nuevo modelo.
– Verificar la validez teórica del nuevo modelo del proceso estratégico desarrollado.
Para ello se va a contrastar este nuevo modelo con los principales modelos del proceso estratégico existentes en la actualidad, comprobando si es capaz de incorporar e integrar la gran diversidad de formas que puede presentar el proceso de creación de la estrategia de acuerdo con las contribuciones teóricas más relevantes a este respecto.
– Verificar la validez empírica del nuevo modelo del proceso estratégico desarrollado.
Para ello se va a contrastar este nuevo modelo con la evidencia empírica que se obtendrá a partir de la realización de un estudio empírico sobre Empresas de Base Tecnológica de Internacionalización Acelerada (EBTIAs) de la Comunidad de Madrid. La metodología que se utilizará para la realización de este estudio empírico será descrita en detalle en el epígrafe correspondiente.
– Averiguar cómo se forman realmente las estrategias en las EBTIAs de la Comunidad de Madrid, poniendo de este modo un ‘granito de arena’ para contribuir a paliar la escasez relativa de estudios empíricos sobre el proceso estratégico de la empresa.
Con la realización del estudio empírico anteriormente comentado, aparte de contrastar empíricamente el nuevo modelo del proceso estratégico desarrollado, también se aprovechará para analizar cómo se forman realmente las estrategias en las empresas estudiadas.
3. Estructura.
Esta tesis doctoral se ha estructurado en seis partes, en las que se abordan las siguientes cuestiones relacionadas con los objetivos planteados:
1. En la primera parte se incluye una breve descripción de los conceptos esenciales en torno a la Estrategia y la Dirección Estratégica. Este marco conceptual es necesario para poder alcanzar una buena comprensión sobre los temas que se abordarán más adelante respecto al proceso estratégico de la empresa.
2. A continuación, en la segunda parte, se incluye una revisión general del marco teórico del proceso estratégico de la empresa, describiéndose las principales contribuciones teóricas que han surgido dentro de este campo de estudio desde sus orígenes hasta nuestros días. En el último capítulo de esta parte se incluye una tabla resumen.
3. En la tercera parte se presenta el nuevo modelo del proceso estratégico que se ha desarrollado, el cual trata de incorporar e integrar las diversas teorías y tipologías existentes en torno al proceso de formación de la estrategia.
4. En la cuarta parte se verifica la validez teórica del nuevo modelo del proceso estratégico desarrollado, comprobando si éste es capaz de incorporar e integrar la gran diversidad de formas que puede presentar el proceso de creación de la estrategia de acuerdo con las contribuciones teóricas más relevantes existentes a este respecto.
5. En la quinta parte se presenta la investigación empírica que se ha llevado a cabo, sobre una muestra de EBTIAs de la Comunidad de Madrid, con el fin de:
– Verificar la validez empírica del nuevo modelo del proceso estratégico desarrollado.
– Averiguar cómo se forman realmente las estrategias en las EBTIAs de la Comunidad de Madrid.
6. Por último, en la sexta parte, se presenta las conclusiones generales de esta tesis doctoral.
Enlace para acceder al repositorio de la Universidad Autónoma de Madrid donde está archivada esta tesis doctoral: Repositorio de la UAM.
Enlace para acceder directamente al documento: Tesis doctoral (Roch, 2020).
Si estás interesado en profundizar sobre el proceso estratégico de la empresa, permíteme que te recomiende: - Libro: "El proceso estratégico de la empresa. Teoría y casos de estudio" (Roch, 2022). - Cursos sobre el proceso estratégico de la empresa.