1. Características
El enfoque emergente del proceso estratégico surgió a partir de una serie de investigaciones que, a diferencia del enfoque deliberado (enfoque de tipo teórico y prescriptivo), se centraban en responder a la cuestión de cómo se forman realmente las estrategias en las empresas, basándose para ello en la observación y descripción de los procesos reales de formación de la estrategia (enfoque de tipo descriptivo).
En este caso las estrategias se forman como consecuencia del desarrollo de acciones que no están planeadas o previstas con antelación por los máximos responsables de la empresa con el fin de crear estrategias. Estas acciones pueden ser llevadas a cabo por cualquier persona o grupo de personas de la organización, surgir de modo casual y desarrollarse de formas muy diversas.
Pueden darse tres tipos distintos de procesos estratégicos emergentes dependiendo de dónde surjan las acciones, o dicho de otro modo, de quiénes sean los protagonistas de dichas acciones:
- Acciones emergentes que surgen desde arriba, es decir, que tienen como protagonistas a los máximos responsables de la empresa: Proceso emergente de ‘arriba a abajo’ (Top Down).
- Acciones emergentes que surgen desde abajo, o sea, que tienen como protagonistas a personas o grupos de personas de niveles jerárquicos más bajos (jefes intermedios, empleados, etc.): Proceso emergente de ‘abajo a arriba’ (Bottom Up).
- Acciones emergentes ‘conjuntas’ (arriba + abajo) o de tipo ‘democrático’. Son acciones emergentes llevadas a cabo conjuntamente por los máximos responsables y por otras personas situadas en niveles jerárquicos más bajos: Proceso emergente de tipo ‘democrático’ [1].
Se describe a continuación cada uno de estos tres tipos de procesos estratégicos emergentes.
PROCESO ESTRATÉGICO EMERGENTE DE ‘ARRIBA A ABAJO’
En este caso los protagonistas son los máximos responsables de la empresa, que van tomando acciones de forma incremental e iterativa conforme van dando respuesta a los sucesos inesperados que van aconteciendo (sucesos internos (sucesos que surgen dentro de la organización) o sucesos externos (sucesos que surgen en el entorno de la organización)), de modo que con el paso del tiempo puede ir formándose un patrón de comportamiento en esta corriente de acciones, que constituye la estrategia, o puede surgir como consecuencia de este proceso un nuevo concepto, idea, visión o decisión estratégica.
A este respecto también es interesante citar un tipo singular de proceso estratégico emergente de ‘arriba a abajo’, que se caracteriza por el surgimiento de nuevas ideas, conceptos o visiones estratégicas de repente, como chispas, en la mente del máximo responsable de la empresa (proceso de pensamiento no consciente). Este tipo de proceso fue constatado por primera vez por Mintzberg y Waters (1984), describiéndolo del siguiente modo: “…se trata de un tipo de revelación…la confluencia de diferentes ideas crea un nuevo marco mental…de repente la idea se forma…”. “…el continuo bombardeo de hechos, opiniones, problemas, etc., puede preparar la mente del líder para el cambio, pero una simple información adicional probablemente cree la síntesis, juntando los diversos datos en un repentino ‘eureka’, como un ‘flash’…” por el que surge la nueva orientación (idea, concepto o visión) estratégica.
En general, el proceso estratégico emergente de ‘arriba a abajo’ se puede conceptualizar como un proceso de aprendizaje, en el que se analizan los sucesos (‘análisis estratégico’), se toman decisiones (‘formulación estratégica’), se llevan a cabo las acciones decididas (‘implantación estratégica’), se obtiene el feed-back de dichas acciones (‘control estratégico’) y se analiza dicho feed-back produciéndose un aprendizaje (‘análisis/aprendizaje estratégico’), generándose la nueva estrategia como consecuencia del desarrollo de una o varias iteraciones de este ciclo de aprendizaje estratégico (análisis –> formulación –> implantación –> control –> análisis/aprendizaje).
El proceso estratégico emergente de ‘arriba a abajo’ puede estar formado por algunas o todas de las siguientes acciones: pensamiento estratégico, análisis estratégico, formulación estratégica, implantación estratégica, control estratégico y análisis/aprendizaje estratégico. Todas estas acciones han sido descritas en el párrafo anterior, excepto la relativa al ‘pensamiento estratégico’. Esta última se desarrolla cuando la visión, la misión, los objetivos generales y los valores de la organización se van refinando o modificando a partir del cambio de percepción que van sufriendo los máximos responsables de la empresa como consecuencia del aprendizaje estratégico que van experimentando durante el desarrollo del proceso estratégico.
Como resultado de este proceso estratégico emergente pueden llegar a generarse ‘estrategias emergentes’, o, por el contrario, puede ser que los patrones de comportamiento incipientes no lleguen a consolidarse, o que los nuevos conceptos, ideas, visiones o decisiones estratégicas no lleguen a influir finalmente en la estrategia de la empresa.
PROCESO ESTRATÉGICO EMERGENTE DE ‘ABAJO A ARRIBA’
En este caso los protagonistas están situados en los niveles bajos y/o medios de la organización (empleados, jefes intermedios, etc.). Estas personas, por lo general, tienen un contacto íntimo con la tecnología y/o los clientes, lo que facilita el surgimiento de nuevas ideas estratégicas y la generación y el desarrollo de nuevas iniciativas internas, que podrán llegar a influir en la estrategia de la organización en el caso de que sean detectadas, aceptadas e incorporadas al proceso deliberado de creación de estrategia por parte de los máximos responsables de la empresa.
O, también, puede ser que se vayan formando patrones de comportamiento incipientes en corrientes de acciones llevadas a cabo por estas personas, que podrán llegar a convertirse en estrategias en el caso de que sean detectados, aceptados e incorporados al proceso estratégico deliberado por parte de los máximos responsables. O, incluso, en algunos tipos de organizaciones (organizaciones muy descentralizadas, carentes de liderazgo, sin estrategias claramente definidas, etc.), puede ser que estos patrones de comportamiento incipientes lleguen a convertirse finalmente en estrategias emergentes sin que para ello haya sido necesaria la intervención de los máximos responsables de la empresa.
En general, este proceso, al igual que ocurre con el proceso emergente de ‘arriba a abajo’, también puede conceptualizarse como un proceso de aprendizaje, pero con la particularidad de que los protagonistas están situados en los niveles bajos y/o medios de la organización, y posiblemente, más tarde, este proceso ascienda hacia niveles jerárquicos superiores si estas nuevas ideas, iniciativas o patrones incipientes son evaluados y/o impulsados por personas de niveles jerárquicos más altos.
Como resultado de este proceso estratégico emergente pueden llegar a generarse ‘estrategias emergentes’, o, por el contrario, puede ser que las nuevas ideas o iniciativas estratégicas, o los nuevos patrones incipientes, no lleguen a influir finalmente en la estrategia de la empresa.
PROCESO ESTRATÉGICO EMERGENTE DE TIPO ‘DEMOCRÁTICO’ (Roch, 2016 y 2019) [1]
Este proceso estratégico emergente es bastante singular, ya que no se adhiere a la clasificación tradicional que diferencia entre procesos estratégicos emergentes de ‘arriba a abajo’ (Top Down) y procesos estratégicos emergentes de ‘abajo a arriba’ (Bottom Up).
El proceso estratégico emergente de tipo ‘democrático’ está formado por acciones emergentes llevadas a cabo conjuntamente por los máximos responsables y por otras personas situadas en niveles jerárquicos más bajos, como consecuencia de las cuales surgen nuevos conceptos, ideas, visiones o decisiones estratégicas, o se generan nuevos patrones de comportamiento incipientes, que podrán llegar a influir (‘estrategias emergentes’) o no sobre la estrategia de la organización.
En general, y de forma similar a lo que ocurre con los dos casos anteriores, este proceso también puede conceptualizarse como un proceso de aprendizaje, con la particularidad de que en éste participan tanto los máximos responsables como otras personas de niveles jerárquicos más bajos.
NOTA IMPORTANTE
Aunque los tres tipos de procesos estratégicos anteriormente descritos han sido clasificados dentro de la tipología de los ‘procesos estratégicos de tipo emergente’, tal y como se ha hecho tradicionalmente en este campo de estudio (caso de los procesos estratégicos emergentes de ‘arriba a abajo’ y de ‘abajo a arriba’), puede ser, sin embargo, que estos procesos realmente se circunscriban o pertenezcan a la tipología de los ‘procesos estratégicos compuestos por acciones deliberadas y emergentes’, que será descrita en la siguiente entrada del blog. Su pertenencia a una u otra tipología dependerá de lo siguiente:
- Estos procesos estratégicos pertenecerán a la tipología de los ‘procesos estratégicos de tipo emergente’ cuando en el desarrollo de dichos procesos no aparezca ninguna acción deliberada (todas las acciones son de tipo emergente).
- Estos procesos estratégicos pertenecerán a la tipología de los ‘procesos estratégicos compuestos por acciones deliberadas y emergentes’ cuando en el desarrollo de dichos procesos aparezcan acciones deliberadas (aparte de las acciones emergentes consustanciales a estos procesos estratégicos).
Las acciones deliberadas aparecerán en estos procesos cuando los máximos responsables organizacionales implanten de forma deliberada los nuevos conceptos, ideas, visiones o decisiones estratégicas, o las nuevas iniciativas internas, o los nuevos patrones de comportamiento incipientes que hayan surgido previamente de forma emergente.
A continuación se describe la diversa casuística que puede darse a este respecto:
- Los patrones de comportamiento incipientes que se forman como consecuencia del desarrollo de acciones emergentes (de ‘arriba a abajo’, de ‘abajo a arriba’ o de tipo ‘democrático’) pueden llegar a convertirse finalmente en estrategias realizadas de las dos siguientes formas posibles:
- Si se consolidan dichos patrones incipientes gracias al sostenimiento en el tiempo de las acciones emergentes que los han originado y/o gracias al desarrollo de nuevas acciones emergentes. El proceso completo, por tanto, estaría compuesto solamente por acciones emergentes, por lo que pertenecería a la tipología de los ‘procesos estratégicos de tipo emergente’.
- Si los máximos responsables de la empresa detectan, aceptan e implantan dichos patrones incipientes de forma deliberada (mediante el desarrollo de acciones deliberadas). El proceso completo, por tanto, estaría constituido inicialmente por acciones emergentes y posteriormente por acciones deliberadas, por lo que pertenecería a la tipología de los ‘procesos estratégicos compuestos por acciones deliberadas y emergentes’.
- Los nuevos conceptos, ideas, visiones o decisiones estratégicas, o las nuevas iniciativas estratégicas internas, que surgen como consecuencia del desarrollo de acciones emergentes (de ‘arriba a abajo’, de ‘abajo a arriba’ o de tipo ‘democrático’), sólo pueden llegar a convertirse en estrategias realizadas si son implantados/as de forma deliberada por los máximos responsables de la empresa. El proceso completo, por tanto, estaría constituido inicialmente por acciones emergentes y posteriormente por acciones deliberadas, por lo que pertenecería a la tipología de los ‘procesos estratégicos compuestos por acciones deliberadas y emergentes’.
2. Contexto
Los procesos estratégicos de tipo emergente suelen darse fundamentalmente en empresas que operan en entornos turbulentos o dinámicos, ya que surgen normalmente a partir de la ocurrencia de sucesos inesperados (del entorno y/o del interior de la organización) a los que dan respuesta los máximos responsables de la empresa.
Atendiendo a los distintos tipos de procesos estratégicos emergentes se puede considerar lo siguiente:
- Los procesos estratégicos emergentes de ‘arriba a abajo’ se darán en todo tipo de organizaciones que estén inmersas en entornos turbulentos o dinámicos, ya que, en cualquier caso, es en los máximos responsables de la empresa en los que recae la responsabilidad de que la organización vaya respondiendo a los sucesos inesperados que vayan aconteciendo.
- Los procesos estratégicos emergentes de ‘abajo a arriba’ y de tipo ‘democrático’ se darán fundamentalmente en empresas grandes y complejas, descentralizadas, que estén inmersas en entornos turbulentos o dinámicos, y, sobre todo, y en cualquier caso, en organizaciones con estilos de dirección participativos y culturas organizativas abiertas y tolerantes [2]. A este respecto hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Cuanto mayor sea el tamaño, la complejidad y la descentralización de una empresa, y cuanto mayor sea la dinamicidad de su entorno, más difícil será para sus máximos responsables el poder abordar todos los aspectos que influyen sobre el negocio y, por tanto, más tendrán que apoyarse en los conocimientos existentes y en las ideas e iniciativas estratégicas que surjan en los niveles inferiores de su organización (jefes intermedios, empleados, etc.). A su vez, en este contexto, mayor será la probabilidad de que surjan nuevas ideas o iniciativas estratégicas o nuevos patrones de comportamiento incipientes en cualquier lugar de la organización.
- Los estilos de dirección participativos y las culturas organizativas abiertas y tolerantes fomentan la participación de los empleados de la empresa y, por tanto, el surgimiento y desarrollo de nuevas ideas estratégicas, nuevas iniciativas internas y nuevos patrones de comportamiento incipientes, o, lo que es lo mismo, la formación de nuevos procesos estratégicos emergentes de ‘abajo a arriba’ y de tipo ‘democrático’.
[1]: La existencia de este tipo de proceso estratégico ha sido considerada recientemente en este campo de estudio, siendo éste definido (teóricamente) y constatado (empíricamente) por primera vez durante la investigación realizada en su tesis doctoral por Roch (2016 y 2019). Este tipo de proceso estratégico también viene descrito en el libro: «El proceso estratégico de la empresa. Teoría y casos de estudio» (Roch, 2022).
[2]: Las culturas organizativas abiertas y tolerantes se basan en un conjunto de creencias, supuestos y valores que estimulan la comunicación fluida y con confianza, la compartición del conocimiento y el aprendizaje, la generación y el aprovechamiento de nuevas ideas (vengan de donde vengan), las actitudes emprendedoras de los empleados, etc.
Si estás interesado en profundizar sobre el proceso estratégico de la empresa, permíteme que te recomiende: - Libro: "El proceso estratégico de la empresa. Teoría y casos de estudio" (Roch, 2022). - Cursos sobre el proceso estratégico de la empresa.