1. Características

En este caso el proceso estratégico es un proceso deliberado, es decir, un proceso llevado a cabo consciente e intencionadamente por los máximos responsables de la empresa con el fin de crear estrategias. O, dicho de otro modo, el proceso estratégico es una secuencia de acciones llevada a cabo consciente e intencionadamente por los máximos responsables de la empresa con el fin de formular y/o implantar estrategias.

Este proceso suele estar formado por las siguientes acciones, etapas o fases que se desarrollan en orden secuencial:

Fuente: Roch (2022)
  • Pensamiento estratégico: Reflexión sobre el proyecto empresarial, es decir, sobre qué quiere ser y hacer la empresa, definiendo como consecuencia de ello la visión, la misión, los objetivos generales y los valores de la organización.
  • Análisis estratégico: Análisis interno y análisis externo de la empresa.
    • Análisis interno: Análisis de las características internas de la empresa: aspectos ideológicos (visión, misión, objetivos generales y valores); aspectos organizativos (estilo de dirección, cultura organizativa, estructura organizativa y funciones, estructura y relaciones de poder, procesos de negocio y sistemas); recursos (tangibles, intangibles y humanos), capacidades y competencias; etc.
    • Análisis externo: Análisis del entorno de la empresa: entorno genérico (aspectos macroeconómicos, políticos, sociales, etc.) y entorno competitivo/sectorial (clientes, competidores, productos sustitutivos, posible entrada de nuevos competidores, proveedores, administraciones públicas, etc.).
  • Formulación estratégica: Formulación y selección de estrategias.
  • Programación estratégica: Programación de las estrategias seleccionadas con el fin de implantarlas.
  • Implantación y control estratégicos: Implantación de las estrategias seleccionadas y control de dicha implantación.

Esta secuencia de acciones es llevada a cabo con el fin de formular e implantar las estrategias de la empresa.

Como consecuencia del desarrollo de la acción de formulación estratégica se obtienen las estrategias ‘premeditadas’ o ‘intencionadas’, expresándolo de un modo general, o las ‘estrategias planeadas’ en el caso de que también se haya llevado a cabo la actividad subsiguiente de programación estratégica.

Como resultado del desarrollo de la acción de implantación estratégica, cuya finalidad es implantar las estrategias premeditadas, aparecen las ‘estrategias deliberadas’, que hacen referencia a la parte de las estrategias realmente seguidas por la organización que se corresponde fielmente con las intenciones o planes previstos en las estrategias premeditadas, y las ‘estrategias no realizadas’, que hacen referencia a las intenciones o planes previstos en las estrategias premeditadas que no llegan a realizarse en la realidad.

Es importante tener en cuenta que no es necesario que se lleven a cabo todas las acciones, etapas o fases descritas anteriormente, pudiendo desarrollarse distintos tipos de secuencias dependiendo de las características de cada caso concreto, como por ejemplo:

  • Pensamiento estratégico –> Análisis estratégico –> Formulación estratégica –> Programación –> Implantación y control.
  • Pensamiento estratégico –> Análisis estratégico –> Formulación estratégica –> Implantación y control.
  • Análisis estratégico –> Formulación estratégica –> Programación –> Implantación y control.
  • Análisis estratégico –> Formulación estratégica –> Implantación y control.
  • Etc.

El proceso estratégico deliberado tiene como protagonistas principales a los máximos responsables de la empresa, aunque éstos, en función de su estilo de dirección, la complejidad y el tamaño de la empresa, la turbulencia del entorno, etc., puede que se apoyen en otras personas (planificadores o analistas estratégicos, altos directivos, directivos intermedios, otras personas pertenecientes o incluso no pertenecientes a la organización) para el desarrollo de algunas de las acciones, etapas o fases. Así, por ejemplo:

  • La actividad de análisis estratégico puede ser llevada a cabo por el máximo responsable de la empresa, o por el máximo responsable y la alta dirección, o por los analistas estratégicos, o por consultores externos (personas no pertenecientes a la organización), etc.
  • La actividad de programación puede ser llevada a cabo por el máximo responsable y/o la alta dirección, o por los directivos intermedios, o por los planificadores o analistas estratégicos, etc.
  • Etc.

A este respecto también es interesante constatar la existencia de un tipo bastante singular de proceso estratégico deliberado, denominado como de carácter ‘democrático’ (Hamel, 1996), que se caracteriza porque los máximos responsables de la empresa se encargan de fomentar y escuchar la voz de una importante porción diagonal de la organización, incluyendo personas de distintas funciones y niveles jerárquicos (jefes intermedios, empleados, etc.), implicándolos en tareas de análisis estratégico y, sobre todo, en la búsqueda de nuevas ideas innovadoras que puedan llegar a influir en la estrategia de la empresa.

Por último, hay que tener en cuenta que las distintas acciones, etapas o fases anteriormente descritas pueden llevarse a cabo de un modo formal, tal como ocurre en el caso de la Planificación Estratégica, o de un modo informal, como sucede por ejemplo en el caso del proceso estratégico promulgado por la Escuela de Diseño.

Por razones puramente pedagógicas, los manuales y la enseñanza sobre Dirección Estratégica han seguido mayoritariamente este enfoque de tipo teórico y prescriptivo [1], subrayando el aspecto racional y deliberado del proceso estratégico. Esta tendencia también se ha observado en la práctica, por razones de aplicabilidad, fundamentalmente en las empresas consultoras y en los departamentos de planificación estratégica de las administraciones públicas y de grandes empresas.

2. Contexto

Los procesos estratégicos de tipo deliberado son de aplicación cuando se dan las siguientes condiciones:

  • Condiciones del entorno: Entorno estable o predecible o controlable por la organización, que permita que las circunstancias externas sean conocidas más allá del período de implantación de las estrategias premeditadas.
  • Condiciones internas:
    • Los principales protagonistas del proceso estratégico (máximo/s responsable/s de la empresa) deben poder reunir y asimilar toda la información necesaria (tanto interna como externa) antes del desarrollo de la fase de formulación estratégica.
    • La organización debe ser lo suficientemente dócil para que se puedan implantar las estrategias premeditadas tal como fueron formuladas.

[1]: El enfoque prescriptivo del proceso estratégico se basa en prescribir cómo se han de crear las estrategias en las organizaciones. En contraposición a este enfoque está el enfoque descriptivo, que no se basa en prescribir cómo se han de crear las estrategias sino en describir cómo se forman en realidad las mismas.


Si estás interesado en profundizar sobre el proceso estratégico de la empresa, permíteme que te recomiende:
- Libro: "El proceso estratégico de la empresa. Teoría y casos de estudio" (Roch, 2022).
- Cursos sobre el proceso estratégico de la empresa.

Entrada 6: Proceso estratégico de tipo deliberado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error:
×