Tal como recogen los estudios desarrollados al respecto, los orígenes de la estrategia se hallan en los escritos antiguos de ámbito militar o, más concretamente, en los tratados de guerra, o como los llamaban en el pasado, ‘Tratados de Arte Militar’ o de ‘Arte de la Guerra’, que se escribieron hace más de dos mil años en la antigua Grecia y China. El concepto de estrategia surgió primero en el siglo V a. de C. en China, con obras representativas como el Ping Fa o El arte de la guerra de Sun Tzu, y después en el siglo IV a. de C. en la antigua Grecia, con ejemplos representativos como la Ciropedia de Jenofonte. Los ejércitos como garantes de la seguridad eran confiados a jefes militares que los maniobraban con sabiduría en los momentos de confrontación, esgrimiendo así sus dotes de estrategas. En este contexto la estrategia tomaba la forma de máximas militares, que se desarrollaban en y para la guerra pero cuya búsqueda era la paz. Quinn (1980) recuerda que una de las principales tareas de los historiadores de esa época consistía en recopilar los conocimientos extraídos de las estrategias desarrolladas en la guerra, tanto las exitosas como las fallidas, para que sirvieran de referencia y guía en el futuro.
Cleary (1988) señala en el prefacio de su versión de El arte de la guerra de Sun Tzu, que “como estudio de la anatomía de las organizaciones en conflicto este tratado puede aplicarse a las rivalidades y conflictos en general, desde el nivel interpersonal hasta el internacional”. Y continúa diciendo, “su objetivo es la invencibilidad, la victoria sin batalla y la fortaleza inexpugnable mediante la comprensión de los aspectos físicos, políticos y psicológicos del conflicto”.
Mucho más recientemente, ya en el siglo XX, se encuentra otro de los orígenes habitualmente citados de la estrategia. Se trata de la ‘Teoría de Juegos’ desarrollada por el matemático Von Neumann en 1928. Junto a Morgenstern, Von Neumann publicó en 1944 el libro The Theory of Games and Economic Behaviour, que presentó por primera vez la aplicación de dicha teoría a la economía. En realidad, más que de una teoría unificada se trata de un conjunto de modelos y técnicas orientados al estudio y solución de problemas en situaciones de conflicto o competencia, con características asimilables a las de un juego, en las que diversos agentes o empresas se influyen mutuamente en la toma de decisiones para lograr sus objetivos.
Desde el enfoque de la Teoría de Juegos, la estrategia del jugador representa “el conjunto completo de instrucciones que le indican la manera exacta de actuar en todas las circunstancias concebibles de la partida, o más concretamente, en cualquier situación concebible que pueda haber en cada momento de una partida” (McKinsey, 1960).
Por último, y relacionado con el caso que nos aplica, es a principios de los años sesenta cuando nace y toma auge el interés por la estrategia empresarial, en un momento en el que las empresas deben afrontar un punto de inflexión en sus fundamentos y conductas. Ésta fue una época de gran apertura de las fronteras geográficas, lo que desembocó en el desarrollo de ambiciosos planes de crecimiento empresarial con el fin de no apartarse de las corrientes expansivas. Simultáneamente se entró en una era de cambios provocada por el propio ámbito competitivo, mucho más dinámico, complejo y selectivo. Este nuevo contexto supuso, según la capacidad de anticipación o reacción de las empresas, una oportunidad o una amenaza, y ante tal disyuntiva las organizaciones se vieron obligadas a reflexionar y planificar sobre lo que debían hacer y cómo lo debían hacer.
Si estás interesado en profundizar sobre el proceso estratégico de la empresa, permíteme que te recomiende: - Libro: "El proceso estratégico de la empresa. Teoría y casos de estudio" (Roch, 2022). - Cursos sobre el proceso estratégico de la empresa.