5. CONCLUSIONES.

Tal como reflejan los resultados de las investigaciones presentadas en los dos últimos monográficos sobre NEBTs de la Comunidad de Madrid publicados por la Fundación madri+d (2010 y 2013), durante estos últimos años, caracterizados por una importante crisis económica en nuestro país, se ha producido un importante aumento en la tasa de NEBTs que venden sus productos y/o servicios en el exterior, posiblemente motivado por la reducción de la demanda interna (Díaz, 2013). A su vez, como consecuencia del mayor grado de competitividad de sus productos y servicios, se observa que esta tendencia es mucho más acusada en las empresas de base tecnológica que en las empresas innovadoras y, más aún, que en las empresas no innovadoras, tal como lo demuestran los datos del INE (Souto, 2012).

La investigación empírica presentada en este capítulo ha tenido por objeto tratar de mejorar nuestra comprensión sobre el creciente fenómeno de la internacionalización en las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid, proponiéndose responder a las siguientes cuestiones con el fin de caracterizar este fenómeno:

– Características generales de las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid que están internacionalizadas.

– Tipo y grado de internacionalización de estas empresas.

– Proceso seguido por estas empresas en su internacionalización, teniendo en cuenta los aspectos que la motivaron y las dificultades encontradas en dicho proceso.

Los resultados y conclusiones obtenidos a este respecto son muy posiblemente extrapolables al resto de empresas tecnológicas españolas, al estar sometidas todas ellas a los mismos condicionamientos del mercado doméstico (demanda interna, legislación,…).

El análisis de los resultados de esta investigación se ha dividido en dos partes debido a las diferencias que presentan estas empresas en función de su grado de antigüedad, considerándose por una parte las empresas de base tecnológica de muy reciente creación (NEBTs), con una antigüedad no superior a tres años y medio y, por tanto, en su fase más incipiente de desarrollo, y por otra parte las empresas de base tecnológica de entre 4 y 15 años de antigüedad (EBTs), con un mayor grado de experiencia y madurez y, por tanto, pudiendo estar perfectamente consolidadas en sus respectivos mercados.

A partir del análisis de los resultados obtenidos en ambos casos (NEBTs y EBTs de la Comunidad de Madrid) se ha extraído las siguientes conclusiones:

El 43% y el 64,7% respectivamente de las NEBTs y las EBTs de la Comunidad de Madrid son empresas internacionalizadas. Como es lógico, debido a su mayor antigüedad, se observa una mayor proporción de empresas internacionalizadas entre las EBTs que entre las NEBTs. Estas cifras son bastante superiores a las observadas en investigaciones anteriores: 22% de NEBTs de la Comunidad de Madrid internacionalizadas según la encuesta realizada por la Fundación madri+d en 2010, y 41,6% de EBTs españolas internacionalizadas según los datos obtenidos por Souto (2012), a partir del INE, para el período 2008-2010.

Estos datos corroboran la tendencia observada en las últimas investigaciones relativa al aumento de la propensión a la internacionalización por parte de las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid durante estos últimos años de crisis económica en nuestro país.

Características generales de las empresas de base tecnológica internacionalizadas:

– El 69% y el 56% respectivamente de las NEBTs y EBTs internacionalizadas se han originado a partir del esfuerzo emprendedor de una o más personas sin ayuda de las organizaciones a las que pertenecían anteriormente. A su vez, el 31% y el 44% respectivamente de estas empresas han surgido a partir de la universidad y otros organismos públicos de I+D (centros tecnológicos, parques científicos,…). Se puede constatar, por tanto, la importante contribución de las instituciones públicas en la creación de este tipo de empresas.

– Respecto a la propiedad de estas empresas:

  • El 85% y el 24% respectivamente de las NEBTs y EBTs internacionalizadas son empresas de propiedad independiente, es decir, los fundadores poseen el 100% de las acciones y, por tanto, mantienen un control total.
  • El 15% y el 48% respectivamente de las NEBTs y EBTs internacionalizadas están participadas por inversores o empresas externas que en conjunto tienen una participación inferior al 50% de las acciones, por lo que los fundadores siguen manteniendo el control.
  • El 28% de las EBTs internacionalizadas están participadas por inversores o empresas externas que en conjunto tienen una participación igual o superior al 50% de las acciones, por lo que los fundadores ya no mantienen el control.
  • De estos datos se desprende que los fundadores mantienen el control en todas las NEBTs internacionalizadas y en el 72% de las EBTs internacionalizadas.

Tal como se puede observar, los fundadores mantienen mayores participaciones accionariales en las NEBTs internacionalizadas que en las EBTs internacionalizadas. Una de las principales razones por las que se podría explicar este hecho es porque conforme va pasando el tiempo los fundadores de estas empresas pueden llegar a necesitar vender parte de sus participaciones a inversores o empresas externas con el fin de asegurarse los recursos financieros (u otro tipo de recursos y capacidades) necesarios para el crecimiento y consolidación de sus empresas.

– La mitad (49%) de las EBTs internacionalizadas están participadas por inversores o empresas externas que tienen experiencia internacional, aunque, curiosamente, estas empresas no consideran que este aspecto haya sido relevante a la hora de motivarlas o influirlas positivamente para su internacionalización.

– El 64% de las EBTs internacionalizadas desarrolla sus actividades dentro del sector servicios, justo al revés de lo que ocurre con las NEBTs internacionalizadas, donde el 62% de las mismas se dedica al desarrollo, fabricación y venta de productos. A partir de estos datos se podría deducir que con el paso del tiempo hay una mayor tasa de supervivencia entre las empresas de base tecnológica internacionalizadas del sector servicios, aunque haría falta una mayor evidencia empírica para poder contrastar esta hipótesis.

– La mayor parte de estas empresas (NEBTs y EBTs internacionalizadas) desarrolla sus actividades dentro del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), siendo el porcentaje muy superior en el caso de las EBTs (64% vs 39%). A su vez, una cantidad significativa de NEBTs (31%) desarrolla sus actividades en los sectores de ‘ingeniería, materiales, aeronáutica y aeroespacial’. A partir de estos datos se podría deducir que con el paso del tiempo hay una mayor tasa de supervivencia entre las empresas de base tecnológica internacionalizadas que operan en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), aunque haría falta una mayor evidencia empírica para poder contrastar esta hipótesis.

– Por lo general, como es lógico, las EBTs internacionalizadas tienen un número de empleados y una facturación superior a las NEBTs internacionalizadas, no superándose en ninguno de los casos analizados las cifras de 50 empleados y seis millones de euros de facturación (datos de 2013), siendo por tanto todas ellas PYMEs. En 2013 la mayoría de las NEBTs internacionalizadas tenía menos de 10 empleados y facturó menos de 300.000 euros, mientras que la mayoría de las EBTs internacionalizadas tenía menos de 20 empleados y facturó menos de 3 millones de euros.

Tipo y grado de internacionalización de las empresas de base tecnológica:

– El 69% de las NEBTs internacionalizadas y el 52% de las EBTs internacionalizadas son empresas exportadoras, es decir, concentran todas sus actividades en la Comunidad de Madrid, comercializando sus productos y/o servicios en al menos un mercado exterior (país extranjero) aparte del mercado nacional. Por otra parte, el 23% y el 28% respectivamente de estas empresas utilizan otras formas de penetrar los mercados exteriores basadas en distintos tipos de cooperación o modos contractuales, tales como el uso de licencias, franquicias, contratos de gestión, etc. Por último, el resto de estas empresas (8% de NEBTs y 20% de EBTs) son multinacionales, es decir, son empresas que han realizado inversión directa en el exterior, disponiendo de filiales en el extranjero y, por tanto, de activos y empleados fuera de España que realizan diversas actividades de la cadena de valor (I+D, aprovisionamiento, producción, marketing, ventas, prestación de servicios, soporte al cliente, mantenimiento,…). Como es lógico, debido a su mayor antigüedad, hay una mayor proporción de empresas multinacionales entre las EBTs que entre las NEBTs.

– Las EBTs multinacionales analizadas presentaban las siguientes características a finales de 2013: número reducido de filiales en el extranjero (la mayoría entre 1 y 3 filiales), donde está localizado entre el 20% y el 50% de su personal, realizándose fundamentalmente actividades de ‘ventas’, ‘prestación de servicios’ y ‘servicio de atención al cliente’.

– Tanto las NEBTs como las EBTs internacionalizadas presentan unos valores significativos respecto a su facturación internacional relativa (facturación exterior/facturación total), siendo éstos algo superiores en las EBTs. Por ejemplo, el 57% de las NEBTs internacionalizadas y el 64% de las EBTs internacionalizadas tienen una facturación exterior igual o superior al 50% de su facturación total, y el 34% y el 36% respectivamente de estas empresas tienen una facturación exterior igual o superior al 75% de su facturación total.

– Las EBTs internacionalizadas venden sus productos y/o servicios en un mayor número de países y en más zonas geográficas que las NEBTs. Por ejemplo, el 40% de las EBTs internacionalizadas y el 16% de las NEBTs internacionalizadas venden sus productos y/o servicios en más de 6 países, y el 24% y el 8% respectivamente de estas empresas venden sus productos y/o servicios en más de 16 países. A su vez, se observa que muy pocas NEBTs internacionalizadas venden fuera de la UE, EEUU, América Latina y Asia, mientras que un número significativo de EBTs internacionalizadas (en torno al 30%) vende también sus productos y/o servicios en países de otras áreas geográficas, tales como Europa del Este, Oceanía, África y Oriente Medio.

– Por último, se puede constatar que de entre todas las empresas de base tecnológica internacionalizadas analizadas no se ha observado ninguna que pueda catalogarse como una ‘empresa globalizada’, es decir, una empresa multinacional cuyas ventas, activos y base de capital estén repartidos por todo el mundo.

Proceso de internacionalización de las empresas de base tecnológica:

– El 58% y el 48% respectivamente de las NEBTs y EBTs internacionalizadas se han internacionalizado de forma acelerada, es decir, justo desde su nacimiento o muy poco tiempo después (en todo caso, dentro de sus primeros tres años de existencia), vendiendo sus productos y/o servicios en varios países extranjeros y teniendo una facturación exterior superior al 25% de su facturación total. El resto de estas empresas, concretamente el 42% y el 52% respectivamente de las NEBTs y EBTs internacionalizadas,  se ha internacionalizado de forma gradual, después de haberse establecido y posicionado en su mercado doméstico (mercado nacional), habiendo incrementado su compromiso con los mercados exteriores conforme han ido ganando experiencia y conocimiento sobre dichos mercados.

– A pesar de la escasez de investigaciones empíricas que nos permitan comprobar cuál es el porcentaje de empresas españolas de todo tipo que se internacionalizan de forma acelerada, se puede constatar que las empresas de base tecnológica (NEBTs y EBTs) presentan una propensión mucho mayor a esta forma de internacionalización frente al resto de tipos de empresas (empresas innovadoras y empresas no innovadoras), que se internacionalizan mayoritariamente de forma gradual.

– Ambos tipos de empresas (NEBTs y EBTs internacionalizadas) presentan importantes similitudes respecto a los principales aspectos que las han motivado o influido positivamente para su internacionalización, destacando fundamentalmente:

  • Entre los aspectos externos: Existencia de un mercado doméstico pequeño y/o que presenta pocas oportunidades, junto con la existencia de un mercado exterior grande y/o que presenta buenas oportunidades.
  • Entre los aspectos internos: La empresa suministra productos y/o servicios muy diferenciados y/o que presentan importantes ventajas en costes, y existencia de un fundador y/o equipo directivo con una visión o mentalidad global.

Por el contrario, cabe destacar el escaso impacto que ha tenido para estas empresas el apoyo de las instituciones públicas con el fin de motivarlas o influirlas positivamente para su internacionalización.

– La principal dificultad encontrada por ambos tipos de empresas (NEBTs y EBTs) en sus procesos de internacionalización tiene que ver con los recursos financieros necesarios para llevar a cabo dichos procesos. En ambos casos también encuentran dificultades importantes relacionadas con la búsqueda de socios y/o el establecimiento de relaciones en el exterior, y la búsqueda de información y el aprendizaje sobre los mercados exteriores.

La investigación empírica presentada en estas entradas (entradas 46, 47, 48 y 49) constituye una primera aproximación al fenómeno de la internacionalización en las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid, aportando una visión general sobre la casuística y la problemática existente a este respecto, y sirviendo de base para futuras investigaciones en este ámbito.


NOTA: El informe completo de los resultados de esta investigación empírica se puede encontrar pinchando en el siguiente documento:

Roch, C.J. (2016). Caracterización del fenómeno de la internacionalización en las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid. Colección Madri+d. Fundación madri+d para el conocimiento, Madrid. NEBTS 4, pp. 31-71. Enlace de acceso a la publicación completa a través de la página web de la Fundación madri+d: http://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/nebts4.pdf.


Si estás interesado en profundizar sobre el proceso estratégico de la empresa, permíteme que te recomiende:
- Libro: "El proceso estratégico de la empresa. Teoría y casos de estudio" (Roch, 2022).
- Cursos sobre el proceso estratégico de la empresa.
Entrada 49: Caracterización del fenómeno de la internacionalización en las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid (Parte 4)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error:
×