A continuación se describe el modelo o herramienta que vamos a utilizar de ahora en adelante en este blog para analizar una serie de casos de estudio sobre el proceso estratégico de la empresa. Este modelo (‘Modelo Empírico’) junto con el ‘Modelo Teórico’ forman parte del ‘Modelo integrador del proceso estratégico de la empresa’ presentado en el libro: «El proceso estratégico de la empresa: Teoría y casos de estudio» (Roch, 2022).
Antes de comenzar, se considera importante resaltar que los conceptos y variables reflejados en esta herramienta han sido dispuestos atendiendo al punto de vista del máximo o los máximos responsables de la empresa, que son las personas en las que recae la máxima responsabilidad sobre la estrategia y el proceso estratégico. Desde ese punto de vista, por ejemplo, las iniciativas estratégicas que se desarrollan en los niveles bajos de una organización forman parte de ‘procesos emergentes de abajo a arriba’. Si, por el contrario, se tomara como referencia el punto de vista de las personas que protagonizan dichas iniciativas, esos procesos tendrían un carácter mucho más deliberado.
El ‘Modelo Empírico’ es una herramienta que está especialmente indicada para poder describir y representar cualquier tipo de proceso estratégico que pueda darse en la realidad en cualquier empresa, permitiendo reflejar con detalle y exactitud cómo se despliegan estos procesos a lo largo del tiempo. Como consecuencia, puede ser muy útil para el análisis y seguimiento de los procesos estratégicos que se desarrollan en las empresas.
Este modelo o herramienta dispone de:
- Una tabla donde describir con detalle las distintas acciones que componen el proceso estratégico objeto de análisis, así como la estrategia obtenida como resultado de dicho proceso (ver Tabla 1).
- Una figura donde representar gráficamente las distintas acciones que componen el proceso estratégico objeto de análisis (después de haber sido descritas dichas acciones en la tabla anteriormente comentada), así como la estrategia obtenida como resultado de dicho proceso (ver Figura 1).
Tabla 1. Modelo Empírico: Tabla para describir el proceso estratégico objeto de análisis
Figura 1. Modelo Empírico: Figura para representar gráficamente el proceso estratégico objeto de análisis
Esta figura está compuesta por dos ejes: el eje de abscisas, donde se refleja la variable ‘tiempo’, y el eje de ordenadas, que incorpora los dos tipos de subprocesos estratégicos existentes en el ‘Modelo Teórico’ (Subproceso Deliberado y Subproceso Emergente).
El ‘Subproceso Deliberado’ está compuesto por todas aquellas acciones de carácter deliberado que pueden desarrollarse dentro de un proceso estratégico, o dicho de otro modo, por todas aquellas acciones que pueden desarrollarse dentro de un proceso estratégico de tipo deliberado.
El ‘Subproceso Emergente’ está compuesto por todas aquellas acciones de carácter emergente por las que se pueden ir formando las estrategias no premeditadas o que se desarrollan fuera del proceso deliberado.
Tal como se ha comentado anteriormente en este blog, se pueden desarrollar tres tipos distintos de procesos estratégicos emergentes dependiendo de dónde surjan las acciones, o dicho de otro modo, de quiénes sean los protagonistas de dichas acciones:
- Acciones emergentes que surgen desde arriba, es decir, que tienen como protagonistas a los máximos responsables de la empresa: Proceso emergente de ‘arriba a abajo’ (Top Down).
- Acciones emergentes que surgen desde abajo, o sea, que tienen como protagonistas a personas de niveles jerárquicos más bajos (empleados, jefes intermedios, etc.): Proceso emergente de ‘abajo a arriba’ (Bottom Up).
- Acciones emergentes conjuntas (arriba + abajo). Acciones emergentes llevadas a cabo conjuntamente por los máximos responsables y por otras personas situadas en niveles jerárquicos más bajos: Proceso emergente de tipo ‘democrático’ [1].
Tal como se puede observar en la figura, se ha incluido la variable ‘tiempo’ de forma clara y explícita. Con ello se logra solventar la carencia observada a este respecto en el resto de modelos del proceso estratégico existentes en la actualidad.
Siguiéndose la misma filosofía que en un ‘Diagrama de Gantt’, en esta figura se deberán representar las acciones estratégicas realizadas a lo largo del tiempo en el proceso estratégico objeto de análisis, situando cada una de ellas en la franja temporal en la que fue llevada a cabo y dentro del subproceso estratégico que corresponda a su tipología (las acciones deliberadas dentro del subproceso deliberado, y las acciones emergentes dentro de la franja correspondiente del subproceso emergente: ‘De arriba a abajo’, ‘Conjuntas (Arriba+Abajo)’, ‘De abajo a arriba’).
Se va a utilizar la siguiente simbología con el fin de representar los procesos estratégicos en esta figura:
De este modo, con el uso de esta tabla y de esta figura se podrán describir y representar con detalle y exactitud cómo se van desarrollando los procesos estratégicos a lo largo del tiempo.
En la siguiente entrada del blog (Entrada 14) se muestra un ejemplo práctico con el fin de facilitar la comprensión respecto al uso de este modelo o herramienta.
[1]: La existencia de este tipo de proceso estratégico ha sido considerada recientemente en este campo de estudio, siendo éste definido (teóricamente) y constatado (empíricamente) por primera vez durante la investigación realizada en su tesis doctoral por Roch (2016 y 2019). Este tipo de proceso estratégico también viene descrito en el libro: «El proceso estratégico de la empresa. Teoría y casos de estudio» (Roch, 2022).
Si estás interesado en profundizar sobre el proceso estratégico de la empresa, permíteme que te recomiende: - Libro: "El proceso estratégico de la empresa. Teoría y casos de estudio" (Roch, 2022). - Cursos sobre el proceso estratégico de la empresa.